jueves, 15 de mayo de 2014

El asbesto, útil para la economía, peligroso para la salud humana
Por: María Alejandra Sánchez Jiménez
Correo: aleja_s25@hotmail.com

En la cordillera central de los Andes, por las montañas del norte del departamento de Antioquia, se encuentra situado el municipio de Campamento, también conocido como la Cuna de la independencia de Antioquia.    Este municipio se fundó en 1835, por el entonces gobernador de Antioquia Juan de Dios Aranzazu, limita con los municipios de Yarumal, Anorí y Angostura; su población total es de 9.439 habitantes, tanto en la zona rural como urbana. 
  
La economía del municipio de Campamento, se basa principalmente en el sector primario, una de las actividades más importantes es la producción y transformación de la caña de azúcar en panela y el cultivo del café.    Sin embargo la principal actividad económica de este municipio es la extracción de asbesto también llamado amianto de tipo crisolito, este mineral es explotado por Minera Las Brisas de Colombia S.A.S – Bricolsa S.A.S., que está ubicada a 160kms de la ciudad de Medellín, es la única mina de asbesto del país y es la segunda en toda América Latina.   

El término asbesto o amianto, fue adoptado como una identificación comercial, de este material.    Ya que en sí el asbesto no es mineral, sino que se le denomina así a un colectivo de minerales metamórficos fibrosos, compuestos de silicatos de cadena doble, cuyos cristales tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten a altas temperaturas.    Existen seis variedades de este material denominado asbesto, estos se dividen en dos grupos, el primer grupo es conocido como serpentina (crisotilo o asbesto blanco) y el segundo grupo es el de anfíboles (amosita o asbesto café; crocidolita o asbesto azul; antofilita; tremolita y actinolita), aunque ambos grupos de minerales son silicatos, son diferentes química y minerológicamente.

Las diferencias que existen entre ambos grupos es que el grupo serpentina (crisotilo), es una hoja enrollada, compuesta por magnesio y silicato, y mide alrededor de 0.8 nanómetros.    Por otro lado está el grupo de anfíboles (amosita, crocidolita, antofilita, tremolita y actinolita), estos están formados por varillas sólidas o fibras, la estructura de los anfíboles es una doble cadena de silicatos tetraédricos lo que la hace muy fuerte y durable, la superficie externa de la estructura cristalina de los anfíboles es como el cuarzo y tiene la resistencia química del cuarzo, además las fibras de los anfíboles tienen una insignificante solubilidad en cualquier ambiente de pH en que se encuentre. 



Propiedades y aplicaciones del crisotilo

En la mina de Campamento Antioquia, el asbesto o amianto que extrae de Minera las Brisas es de tipo CRISOTILO, es un hidroxi-silicato de magnesio, con sustituciones parciales de magnesio por hierro; este mineral es el menos nocivo para la salud humana.    El crisotilo presenta propiedades aislantes, químicas, de resistencia, incombustibilidad y mecánicas, además de que el costo por la extracción de este mineral es relativamente bajo.

Sus aplicaciones en el área industrial son variadas, como nos lo explica el Ingeniero industrial, Javier Cardona Cera: "Es un excelente aislante para el calor, el frío y el ruido, además de no conducir carga eléctrica; también se usa en productos o materiales de fricción como el embrague y los frenos de los carros y las motos; se usa en materiales textiles y en la fabricación de envases y paquetería.    El asbesto es un mineral que raras ocasiones es utilizado solo, hoy en día más o menos 3.240 productos son aprobados, comprobados y usados en el área industrial y de construcción".

Su aplicabilidad no sólo se restringe al área industrial, sino también a la de construcción.    “Se ha usado en productos manufacturados, como  tejas, baldosas y azulejos; productos de papel y fieltros para pisos; revestimientos; productos de cemento, resinas y plástico.    También su resistencia ha permitido la estabilidad del asfalto de las carreteras y tiene buena capacidad de absorción para la filtración de líquidos”: Laura Hernández López, estudiante de Ingeniería civil, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

El crisotilo o amianto blanco, es el mineral con mayor utilización en la industria del fibro-cemento alrededor del mundo, representando el 94% de la producción mundial, cifra tomada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el 2005, para el Convenio de Rótterdam.
















Historia de la extracción del crisolito en Campamento, Antioquia

Canadian Johns Mansville, fue la empresa que en 1953 inició la exploración y explotación de lo que es, hoy en día Minera Las Brisas.    Esta mina se convirtió en el principal proveedor de Crisolito en Colombia, para empresas del sector industrial y de la construcción.    Sin embargo en 1998, por disturbios de orden público en la zona, la empresa Canadian Jonhs Mansville, abandonó la administración de la mina Las Brisas, dejando está en manos del Fondo de Empelados de la misma.    Las operaciones continuaron hasta mediados del 2010, cuando por problemas económicos la mina tuvo que liquidarse.

El cierre de la mina, tuvo gran impacto económico en el municipio de Campamento, puesto que los habitantes del lugar contaban con los beneficios que se les proporcionaba al laborar en la mina como el acceso al transporte, el mantenimiento de vías construidas por la empresa para el óptimo desarrollo de las actividades que se llevaban a cabo en la mina y la generación de un comercio que involucraba a toda la región.

La liquidación de la mina, dejó a gran parte de la comunidad residente del municipio de Campamento afectada, como nos lo dice, el Economista y Administrador de empresas, Jhon Jaime Correa González,: “Desde sus inicios la mina Las Brisas no sólo generó oportunidades de empleo, sino también de desarrollo tecnológico e industrial, teniendo siempre presente los beneficios que la extracción del asbesto traería a los habitantes de Campamento y del todo el país, sin embargo el cierre repentino de la mina por su mala administración, afectó económicamente a aproximadamente 400 familias, quienes tenían como única fuente de empleo la mina Las Brisas”.

En 2012 un grupo de inversionistas colombianos, adquirieron los activos de la mina, reactivando así la producción y explotación en Las Brisas.       Es así como nace la empresa Minera Las Brisas S.A.S. – Bricolsa S.A.S., estos modernizaron los medios y procesos de extracción del crisolito de la mina, además actualizaron las medidas de seguridad para la protección y bienestar de los trabajadores, de los miembros de la comunidad circundante a la mina y del medio ambiente.

MIina de asbesto tipo crisotilo, de Campamento Antioquia.
Fotografía de: Minera Las Brisas de Colombia S.A.S. - Bricolsa S.A.S.


Implicaciones para la salud por el uso de asbesto

El colectivo de minerales que conforman al denominado asbesto, a pesar de tener excelentes propiedades para la aplicación en las áreas industriales y de construcción, tienen un alto efecto nocivo para la salud de los seres humanos,  causando enfermedades como asbestosis (es una neumoconiosis, que se caracteriza por una fibrosis pulmonar y quienes la padecen presentan tos y la dilatación del corazón); cáncer de pulmón (al ser generado por el asbesto, puede acarrear graves consecuencias como metástasis en el estómago, intestino, riñones y páncreas) y el mesotelioma (es un tumor maligno primario de las superficies mesoteliales, que afecta a la pleura y a la cavidad abdominal).

“Lastimosamente a pesar de ser un agente que se usa como aislante tiene una particularidad y es que desprende altos niveles de fibras de este mineral y estas se vuelven volátiles, una de las grandes consecuencias del asbesto para las personas,  es que al introducirse a los pulmones genera problemas como el cáncer y por esto ha sido receloso su uso.    Aunque es muy amplio su uso la gente sabe, ya conoce del peligro del manejo del asbesto… eso sí hay que utilizarlo y manejarlo con todas las medidas, lo que pasa es que a veces esas medidas no se utilizan”: Darley de Jesús Vanegas Montoya, Biólogo, Químico y Especialista en biotecnología.

Todos estamos expuestos a muy pequeñas cantidades de asbesto, generalmente de crisolito, en el aire que respiramos; por lo general, la exposición sucede cuando el material que contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire, como demoliciones, construcciones y reparaciones de edificios o viviendas.    

El asbesto o amianto, ha sido clasificado como un cancerígeno humano, por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, por la Oficina de Protección Ambiental y por la Oficina Internacional para la investigación del Cáncer.    Y por esta razón, a partir del 1 de enero del 2005, el asbesto en el Convenio de Rótterdam, fue prohibido en países como: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Bélgica, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza y Uruguay.

Estas enfermedades producidas por el asbesto, tienen alto tiempo de latencia, es decir, que al inhalar las fibras, los síntomas de las enfermedades causadas por estos minerales no se presentan sino hasta varios años después.    Gracias a los avances tecnológicos y médicos, que han ocurrido con el transcurso del tiempo, hay varios métodos que pueden implementarse para así hacer una detección rápida de alguna de las enfermedades que produce el asbesto.

Bueno algunos de los exámenes médicos que las personas que han estado expuestas al asbesto, pueden realizarse son una radiografía del tórax; pruebas de sangre o de orina; también se puede hacer un chequeo del estado físico del paciente, observando si se presentan síntomas como la falta de aire, la pérdida de peso, la fatiga o dolor en el pecho.    También puede hacerse una biopsia, ya sea en el pulmón o en la médula ósea”: Yesenia Rueda Lopera, enfermera del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, quien recalca que las personas no se deben de confiar de que como han pasado varios años y no se ha presentado ningún síntoma de cáncer de pulmón, asbestosis o mesotelioma, no quiere decir que no padezca ninguna de estas tres enfermedades, ya que por lo general los síntomas se presenta a largo plazo.

La administración de Seguridad y Salud Ocupacional, y la administración de Seguridad y Salubridad de la minaría, departamentos de trabajo de Estados Unidos, han establecido ciertas normas de seguridad y salud, para los trabajos en los aún se sigue manipulando y manufacturando productos con el asbesto.    Algunos de los implementos esenciales serían respiradores que impidan la inhalación de alguna fibra del asbesto, también usarse gafas protectoras, guantes y ropa adecuada que cubra el cuerpo en su totalidad, para no tener el mínimo contacto con el asbesto.



El crisolito nocivo o no para la salud humana

Hay gran controversia respecto al uso o no del crisotilo, uno de los minerales que conforman el grupo del asbesto, además de ser este precisamente el mineral que se extrae en la mina de Campamento, Antioquia.    Uno de los temas que se debate es si el crisotilo tiene mayor o menor potencia cancerígena que el resto de las variedades del asbesto.  Se debe tener presente, que lo que realmente hace nocivo a estos tipos de minerales es el constantemente contacto que se pueda tener con ellos, ya que una alta dosis de cualquiera de las variantes del asbesto, es altamente nociva y peligrosa para la salud humana.
______________________________________________________________

Fragmento entrevista a Darley de Jesús Vanegas Montoya

Darley de Jesús Vanegas Montoya, Biólogo y Químico de la Universidad de Antioquia; especialista en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y docente de Química en el Colegio Parroquial Ntra. Sra. del Buen Consejo.
Fotografía por Alejandra Sánchez Jiménez
Fecha: 12/05/14
http://www.ivoox.com/entrevista-darley-jesus-vanegas-montoya-audios-mp3_rf_3118996_1.html
______________________________________________________________

*Incuestionables hechos sobre el crisotilo
Enlace: http://www.chrysotile.com/data/Incuestionables_hechos_sobre_el_Crisotilo.pdf

*Instituto Nacional del Cáncer, de las Instituciones Nacionales de la Salud de EE.UU.
Enlace: http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/asbesto

No hay comentarios:

Publicar un comentario